La labor

La labor

jueves, 4 de agosto de 2011

Nuestra Gran Tradicion!!!!

Festival del Maíz

Festival del maíz (17-21 de octubre) inicia en el año de 1995, hay desfile de carrozas adornadas con plantas de maíz, flores de tuza, elección de la reina del festival, se venden platos típicos (Montucas, atole, elotes sancochados, pupusas, artesanías como : muñecas, flores, pájaros, collares de material de tuza, entre otros). El propósito principal del festival es darle gratitud a Dios e incentivar la siembra del cultivo del maíz.
Esta celebración nace de la mente brillante de Don Octavio Arita (QDDG) que siempre penso en lo mejor para este municipio. Haciendo honor al cultivo principal de este lugar.
A la fecha se ha celebrado el festival del maíz con el apoyo de la alcaldía municipal y sus pobladores.
El Prof. Victor Hugo Ramírez ( QDDG) fue una pieza fundamental en el desarrollo del Municipio de La Labor, dandole realce a nivel nacional e internacional a la cultura de este maravilloso lugar.


Festival del maíz.
Este año el festival del maíz se celebrará de manera especial como un homenaje al Prof. Victor Hugo Ramírez, quien en vida apoyo de manera incalculable todas las actividades de gestión, y se involucraba de manera directa para que cada año los propios y visitantes se llevaran las mejores impresiones .

 

Nuestro Pueblo



Rodeada de verdes pinares, con agradable clima y a 60.0 kilómetros de Santa Rosa de Copan, se encuentra el apacible municipio de La Labor, sus habitantes son descendientes Chortís, Lencas y españoles, predomina la región católica; son cordiales y con sus costumbres muy a lo nuestro.
La población hace honor a su nombre, son laboriosos hondureños que con empeño y perseverancia han sacado adelante a su municipio, cuya raíces datan desde 1,775, integrada por varios caseríos y aldeas; sus primeros pobladores llegaron procedentes de Sensenti, a trabajar las minas, poco a poco construyeron sus casas y fundaron la aldea en 1781, en ese entonces formaba parte del Curato de Sensenti. Obtuvieron categoría de municipio en 1785. 
En los últimos años, el municipio de La Labor ha experimentado un notable desarrollo económico, social y cultural, aparte de contar con todos los servicios básicos: Energía, agua potable, escuelas, colegios, sistema de alcantarillado de aguas negras, excelentes vías de comunicación y otros.
En su monografía el municipio, registra la existencia de varios edificios históricos, también hace una relación de la evolución de algunos servicios básicos en cuanto a las fechas en que se inicio la prestación de los mismos, así como la explotación de algunos minerales.

Fauna

Diversidad de ecosistemas terrestre permite observar diferentes especies de fauna incluyendo mamíferos, aves y reptiles, entre los que pueden mencionarse:
Mamíferos: Conejo (Sylvilagus floridanus), venado (Odocuileus virginianus), ardilla (Sciurus deppei y S. variegatoides), coyote (Canis latran), tacuazín (Didelphys marsupialis), mapache (Procyn lotor), tigrillo – ocelote (Jeaparcus pardalis), cusuco (Dasypus novemcintus), chancho de monte (Tayassu tajacu), tepezcuintle (Agutipaca), perico lijero (Bradypus griseus), pizote (Nasua naraca), gato de monte (Herpailuros yaguarundí), guatusa (Dasyprocta punetata), zorros (Urosyon cineroargenteus), puercoespín (Coendon mexicanus), entre otros.


Un poco de Historia



La Labor, Ocotepeque es un municipio pintoresco, de gente amable y trabajadora.
Aún conserva mucha costumbres y tradiciones que hacen que en este rinconcito hondureño se puedan gozar y compartir momentos especiales.
Sus primeros habitantes estaban constituidos a manera de aldea y se conoce de la existencia de estos desde el año de 1830 encontrándose entre sus primeros pobladores los señores: Manuel Ramírez, Aureliano Henríquez, Pedro Rivas, José María Ramírez, Guadalupe Mejia; contándose ya para ese entonces con la existencia de ciertos hombres ilustres como Don Beltrán Arita, Pedro Mejía, Concepción Mejía, Florencia Morán, Lorenzo Santamaría, Originarios del municipio de Sensenti de donde emigraron porque una terrible enfermedad terminó con la mayor parte de los pobladores de ese lugar, la enfermedad en mención fue el cólera.
Festival del maíz (17-21 de octubre) inicia en el año de 1995, hay desfile de carrozas adornadas con plantas de maíz, flores de tuza, elección de la reina del festival, se venden platos típicos (Montucas, atole, elotes sancochados, pupusas, artesanías como : muñecas, flores, pájaros, collares de material de tuza, entre otros). El propósito principal del festival es darle gratitud a Dios e incentivar la siembra del cultivo del maíz.
Esta celebración nace de la mente brillante de Don Octavio Arita (QDDG) que siempre penso en lo mejor para este municipio. Haciendo honor al cultivo principal de este lugar.
A la fecha se ha celebrado el festival del maíz con el apoyo de la alcaldía municipal y sus pobladores.
El Prof. Victor Hugo Ramírez ( QDDG) fue una pieza fundamental en el desarrollo del Municipio de La Labor, dandole realce a nivel nacional e internacional a la cultura de este maravilloso lugar.